Ilustración de cómo la inteligencia artificial ayuda a los negocios actuales a gestionar datos y operaciones.
La IA permite a los negocios actuales optimizar procesos y gestionar información de forma centralizada y segura.

Cómo la IA ayuda a los negocios actuales a anticipar riesgos y pérdidas

No es un secreto lo funcional y útil que puede llegar a ser la inteligencia artificial para las empresas: análisis de datos para tomas de decisiones inteligentes, generación de texto, imágenes y ciberseguridad. Sí, ciberseguridad.

De hecho, según un informe de IBM, gracias a los modelos de IA, muchas compañías están potenciando la seguridad en inicios de sesión y validación de usuarios, reduciendo el costo de fraudes hasta en un 90%.

Suena loco ¿No les parece? Pero con una herramienta de inteligencia artificial, supervisada siempre por un elemento humano, seremos capaces de adelantarnos a cualquier riesgo que presenten nuestros sistemas y datos internos.

El peligro de la web: La inteligencia artificial para detectar riesgo

Actualmente, miles o hasta millones de virus pueden ser causantes del desequilibrio total de una empresa al atacar sus sistemas y causar la filtración de datos confidenciales internos y de clientes, generando pérdidas millonarias imposibles de recuperar. Es por ello que contar con un sistema de seguridad eficiente no es una opción si no una obligación.

La inteligencia artificial, con la capacidad de leer algoritmos, analizar comportamiento y datos históricos, puede desarrollar la capacidad de alertar cuando se va a ser víctima de un ataque y así poder protegerse a tiempo.

Pero, ¿Qué hace precisamente la inteligencia artificial para ayudar a prevenir estos ataques?

Logotipo de Inteligencia Artificial (IA) con fondo tecnológico y luces de neón representando el procesamiento de datos.
La inteligencia artificial (IA) procesa grandes volúmenes de datos para identificar patrones y tomar decisiones informadas.

Análisis predictivo para alerta temprana

Un modelo entrenado con IA, con aprendizaje automático por ejemplo, analiza los datos históricos y en tiempo real para predecir riesgos que se presentarán en el futuro, como detección de impagos a crédito, escasez de liquidez, predecir alguna falla en un equipo, interrupción en cadena de suministro, hasta la pérdida de clientes por insatisfacción en el servicio o una percepción negativa de la marca.

Este tipo de IA es más utilizada por la industria bancaria para analizar el comportamiento de sus usuarios y poder atender las solicitudes y reclamos a tiempo.

Monitoreo en tiempo real

Un sistema de IA entrenado adecuadamente puede estar monitoreando de manera constante fuentes de datos tanto internas (base de datos, sistemas CRM, ERP) como fuentes externas ligadas a la empresa, ejemplo: redes sociales, televisión, sensores del IoT, noticias, para generar así una alerta en tiempo real y poder anticiparse a un ataque o riesgo.

Este tipo de sistema, por su arquitectura, puede identificar amenazas simplemente reconociendo patrones de tráfico en la red. Por ejemplo, este en específico puede resultar útil para una empresa de logística, monitoreando eventos que pueden retrasar los envíos para así emitir alertas a recipientes y modificar las rutas de entrega.

Simulación y modelización de situaciones

Las organizaciones pueden probar varias estrategias de mitigación de riesgos antes de llevarlas a cabo gracias a las simulaciones basadas en inteligencia artificial, que son capaces de modelar situaciones hipotéticas.

  • Efectúa análisis de estrés en carteras financieras.
  • Simula descensos de la demanda o caídas del mercado.
  • Analiza las consecuencias de las modificaciones en las políticas o normativas.

Por ejemplo: Las compañías de seguros emplean inteligencia artificial para simular el efecto económico que los desastres naturales tienen en diversos contextos climáticos.

Mejor toma de decisiones

Una herramienta IA ayuda al departamento ejecutivo en la toma de decisiones basada en datos, para así poder identificar indicadores claves de riesgo, conocer el impacto de una amenaza y poder priorizar, además de recomendar al equipo de ciberseguridad una lista de estrategias de respuesta optimizadas.

La revista LSE Business Review citó un reporte de McKinsey en el que acotaron que la adopción de IA ascendió a 72% en las compañías de todos los sectores a nivel mundial, siendo la IA generativa una de las soluciones más usadas, transformando el acceso a datos y la toma de decisiones.

Automatización de procesos de manejo de riesgos

Hay procesos empresariales que son repetitivos, tediosos y esto los hace propenso a errores entre el equipo humano. Automatizarlos con una herramienta de inteligencia artificial evita fallos y optimiza los flujos de trabajo. Se pueden automatizar incluso las comprobaciones de cumplimiento normativo.

Cómo poder implementar herramientas de IA para evitar riesgos

Con un equipo de expertos, es la respuesta más sencilla, y única de paso, para esta pregunta. Si no se tiene un equipo técnico interno con conocimientos en inteligencia artificial, lo mejor es optar por una tercerización, contratar a un equipo de una empresa de software apto para hacerse cargo de este proyecto.

Se debe constatar primero que cumplan con todos los requisitos para poder cubrir las necesidades, además de analizar la parte cultural y la tasa de satisfacción de sus clientes.

Siempre para llevar estos proyectos al éxito, se debe confiar en expertos, ingenieros con las certificaciones de inteligencia artificial actualizadas y así poder tener en tiempo record una herramienta capaz de detectar cualquier anomalía o ataque a tiempo para detenerlo.

Mi Carro Close (×)

Tu carrito está vacío
Ver tienda