La tecnología Bluetooth se ha vuelto omnipresente, integrada en casi todos los dispositivos que usamos: desde auriculares inalámbricos y ratones y teclados, hasta coches conectados y dispositivos IoT. Si por un lado la tecnología Bluetooth ofrece comodidad y flexibilidad, por otro abre la puerta a potenciales riesgos para la privacidad y la seguridad de nuestros datos. Cada dispositivo con Bluetooth puede ocultar en su tecnología fallas de seguridad aprovechables por un número cada vez mayor de cibercriminales.
Hacer que las personas sean conscientes de estos riesgos es fundamental: desde las fallas de seguridad y las técnicas de explotación, hasta las medidas para prevenir los ataques. Este artículo arroja luz sobre el lado oscuro de la tecnología Bluetooth, analizando cómo los atacantes logran superar las avanzadas barreras de seguridad de portátiles, smartphones, automóviles y dispositivos inteligentes para acceder a datos sensibles y comprometer los dispositivos.
¿Qué es la tecnología Bluetooth y cómo funciona?
Bluetooth es un protocolo de comunicación inalámbrica de corto alcance diseñado para el intercambio de datos entre dispositivos fijos y móviles en la banda ISM, que opera entre 2,402 GHz y 2,48 GHz. Con una potencia de transmisión generalmente limitada (2,5 mW), su alcance efectivo es reducido, normalmente no supera los 10 metros.

A partir de la versión Bluetooth 4.0, surgieron dos modos principales:
- Bluetooth Classic: Que se basa en el protocolo original.
- Bluetooth Low Energy (BLE): Diseñado para reducir el consumo de energía.
Estas dos modalidades son las más comunes hoy en día, y la mayoría de los dispositivos en el mercado soportan ambas especificaciones.
El funcionamiento de la tecnología Bluetooth se basa en dos roles principales: primario (master) y secundario (slave). Generalmente, el dispositivo secundario envía paquetes de aviso para indicar su disponibilidad, permitiendo que el dispositivo primario se conecte. Una vez establecida la conexión, los datos pueden intercambiarse entre los dispositivos. Un ejemplo práctico son los auriculares Bluetooth: funcionan como periférico secundario enviando señales para indicar disponibilidad de conexión. El ordenador, actuando como dispositivo primario, detecta los paquetes e inicia el proceso de asociación (necesario la primera vez). Completada esta fase, los dos dispositivos se conectan y comienzan a comunicarse.
Es interesante notar que un dispositivo puede desempeñar ambos roles simultáneamente: por ejemplo, ser secundario para una conexión y primario para otra, permitiendo un uso versátil de la tecnología. Ahora veamos, ¿Es Peligroso Utilizar Bluetooth?…
Vulnerabilidades de seguridad Bluetooth: riesgos y soluciones
La tecnología Bluetooth ofrece una forma cómoda y eficiente de conectar dispositivos de forma inalámbrica. Sin embargo, presenta potenciales riesgos de seguridad que requieren atención para proteger los datos. A continuación analizamos las principales vulnerabilidades Bluetooth, sus efectos y las precauciones para evitarlas.
Bluesnarfing
El Bluesnarfing permite a los cibercriminales explotar una falla del firmware de dispositivos más antiguos (alrededor de 2003) para obtener acceso no autorizado y robar datos. Este ataque es posible si el Bluetooth está activo y la modalidad “visible para otros” está habilitada. Los hackers utilizan herramientas como Bluediving, que incluye herramientas como BlueSnarf++, para aprovechar las vulnerabilidades en el protocolo OBEX. Los datos personales robados, como contactos, fotos y correos electrónicos, pueden utilizarse para crímenes como el robo de identidad.
#Bluesnarfing: así es la estafa que aprovecha el Bluetooth de tu móvil | El Correo https://t.co/quZ0g0Zazd vía @elcorreo_com pic.twitter.com/aWXxQnqHAN
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) January 8, 2025
¿Cómo prevenir el bluesnarfing?
- Desactivar el Bluetooth e impostarlo en modo no detectable cuando no esté en uso.
- No aceptar solicitudes de conexión de dispositivos desconocidos.
- Usar PIN complejos y habilitar funciones avanzadas como MFA (Multi-Factor Authentication).
- Actualizar regularmente el firmware de los dispositivos.
Bluejacking
El Bluejacking consiste en el envío de mensajes no deseados a través de Bluetooth, como publicidad, fotos inapropiadas o enlaces de phishing. Los ataques suelen ocurrir en lugares públicos (bares, aeropuertos, centros comerciales), donde los hackers escanean dispositivos vulnerables en un radio de 10-100 metros. Aunque no implica directamente el robo de datos, puede usarse para difundir malware o enviar contenido molesto.

¿Cómo prevenir el bluejacking?
- Desactivar el Bluetooth cuando no sea necesario.
- Evitar aceptar solicitudes de emparejamiento desconocidas.
- No hacer clic en enlaces sospechosos y mantener el software actualizado.
Bluebugging
El Bluebugging aprovecha las fallas de seguridad en dispositivos con tecnología Bluetooth más antigua, permitiendo a los hackers acceder y controlar dispositivos como smartphones, portátiles u auriculares inalámbricos. Los ataques ocurren en un radio de 10 metros y pueden incluir acceso a datos personales, interceptación de llamadas e instalación de puertas traseras.
¿Cómo prevenir el bluebugging?
- Actualizar las configuraciones de seguridad de Bluetooth.
- Usar una VPN en redes Wi-Fi públicas.
- Deshabilitar dispositivos asociados que ya no sean necesarios.
Bluesmacking
El Bluesmacking es un tipo de ataque de denegación de servicio (DoS) que explota la tecnología Bluetooth para sobrecargar el dispositivo objetivo con una gran cantidad de solicitudes o paquetes de datos mal formados, causando el fallo del sistema o su mal funcionamiento. Este tipo de ataque es posible cuando un dispositivo Bluetooth está configurado en modo visible o emparejamiento, haciéndolo vulnerable a atacantes cercanos. El objetivo del Bluesmacking no es robar datos, sino interrumpir el funcionamiento del dispositivo, aprovechando las limitaciones de capacidad y memoria típicas de muchos dispositivos Bluetooth.
¿Cómo prevenir el bluesmacking?
- Configurar el dispositivo en modo invisible.
- Desactivar el Bluetooth en lugares públicos.
- Evitar almacenar PIN de emparejamiento permanentes.
Car Whispering
El Car Whispering es un ataque que explota vulnerabilidades en los sistemas Bluetooth de los automóviles, permitiendo a un atacante interceptar o enviar comunicaciones de audio a los dispositivos Bluetooth conectados al sistema de infoentretenimiento del vehículo. Utilizando herramientas especializadas y una conexión Bluetooth no adecuadamente protegida, un atacante puede escuchar conversaciones privadas o transmitir audio al sistema, comprometiendo la privacidad y, en algunos casos, distrayendo al conductor o creando situaciones de incomodidad.
¿Cómo prevenir el car whispering?
- Cambiar las claves predeterminadas por valores únicos.
- Configurar el kit de audio en modo invisible.
Ataques BLE (Bluetooth Low Energy)
Los ataques basados en BLE (Bluetooth Low Energy) aprovechan las vulnerabilidades de un protocolo diseñado para consumir menos energía que el Bluetooth tradicional, garantizando funcionalidades similares. Entre los ataques más comunes se encuentra el Man-in-the-Middle (MITM), que permite a los hackers interceptar comunicaciones sensibles o infiltrarse en sistemas remotos comprometidos. Herramientas como BTLEjack permiten monitorear, manipular e interferir en las comunicaciones BLE, haciendo vulnerables dispositivos inteligentes, dispositivos portátiles y sensores IoT.
¿Cómo prevenir los ataques BLE?
- Utilizar dispositivos certificados que implementen versiones actualizadas y seguras del protocolo BLE.
- Habilitar la autenticación con PIN o claves de cifrado complejas.
- Limitar las conexiones BLE solo a los dispositivos autorizados y desactivar el Bluetooth cuando no esté en uso.
- Actualizar regularmente el firmware para solucionar vulnerabilidades conocidas.
Blueprinting
El Blueprinting es un ataque que utiliza la conexión Bluetooth para realizar un análisis preliminar (footprinting) del dispositivo objetivo. En este caso, el objetivo es recopilar información detallada como marca, modelo, servicios activos y protocolos compatibles, con el fin de identificar posibles vulnerabilidades explotables. Este tipo de ataque suele ser el primer paso para lanzar exploits más sofisticados, ya que permite al atacante adaptar las herramientas y las técnicas a las especificaciones del dispositivo identificado.
¿Cómo prevenir el blueprinting?
- Configurar los dispositivos en modo “no detectable” para reducir la posibilidad de ser detectados por escáneres Bluetooth.
- Limitar la compartición de información sobre el dispositivo solo a los dispositivos autorizados.
Así que sigue nuestros consejos para prevenir cualquier ataque bluetooth. También puedes consultar Cómo Saber si Mi Teléfono está Hackeado.